Preguntas frecuentes

¿COMO DESCRIBIR AL PODENCO PATERNINO?

No es un perro grande, más bien mediano, ancho de pecho, hocico más recortado que el de los podencos, de almohadillas duras. En el monte se mueve con mucha frescura, “canta” y sigue estupendamente los rastros porque tiene buenos vientos, y es muy valiente, quizá temerario, porque se tira sin vacilación a las reses a pesar de su tamaño y de hecho todos los años mueren muchos por navajazos de los jabatos.
 

¿DESDE CUANDO SE TIENE CONSTANCIA DE QUE ESTE PERRO ES DISTINTO A OTRAS RAZAS?

Estos perros siempre existieron en el pueblo, pero fue en la época de nuestros abuelos, sobre los años 40, con la aparición del perro Julio, cuándo se empiezan a valorar por el rendimiento que daban en la mancha. Tenga en cuenta que eran perros criados en la calle, siempre sueltos y batallados, de modo que cuando se metían en la mancha, antes de que se enterasen las demás rehalas, ya estaban los paterninos en las puertas.
 

¿COMO ERA EL FAMOSO JULIO?

Los que de verdad comenzaron a cazar en monterías y batidas fueron los descendientes de Julio porque él, donde dio todo su potencial, fue en los conejos. El perro era del señor Cabello y su hijo me comentó que el perro se recogió de cachorro en el pueblo, en la calle Valverde, en el año 45, en el mes de julio, y por eso se llamó así. Al parecer era un perro incansable y se crió en el cortijo Los Almendrillos, propiedad de esta familia. Si el amo no lo cazaba y escuchaba un tiro, allá que se iba. El perro lo que quería era cazar y no tenía cansancio. Y claro, todo el mundo quería echarle sus perras, porque además también transmitía estupendamente sus cualidades a su descendencia.
 

¿LOS PATERNINOS FUERON ANTES CONEJEROS QUE PERROS DE MONTERIAS?

Es un podenco y sí, antes se cazaban más los conejos que la caza mayor. Los únicos que cazaban la mayor eran los carboneros o cisqueros, que pasaban mucho tiempo en la sierra. Éstos llevaban la escopeta en los serones y si los perros le marcaban alguna res iban a por ella. Quien vivía en el pueblo o en los cortijos de la campiña lo utilizaban para el conejo y la liebre.
¿Se siguen utilizando
en la caza menor?
Sí, hay quien tiene perros para la menor porque no les gusta la montería. Hombre, los paterninos para la menor se buscan con menos alzada que los de montería. También muchos pasan, o han pasado, de la menor a la mayor. Yo siempre les escuché a los viejos, y yo lo comprobé con un perro que se me murió a los tres años, que al paternino que le encantan las liebres, cuando se asienta es magnífico para la caza mayor.

 

PATERNA ES LA CUNA DE ESTE PERRO, ¿POR DONDE MAS LO PODEMOS ENCONTRAR?

Bueno, a partir de los años 40 se puede decir que se expandieron a otros pueblos de la comarca como Manzanilla, Valverde, Berrocal, y desde hace unos veinte años está por toda la geografía española. El problema es que los cruzan con otros perros y sus descendientes pierden las características del paternino. Pero el que ha cruzado con cabeza entre paterninos tienen perros magníficos. Ahí están los Campi en Valverde, Cipri en Aracena, Alfonso Aguado en Sevilla.

¿HAY REHALAS EXCLUSIVAS DE PATERNINOS?

Muchas, aunque necesitan el auxilio de perros de agarre para salvarles la vida porque estos perros se calientan y se tiran al cochino sin contemplaciones. De hecho no es raro que en una refriega con un jabalí, si no hay perros de agarres, se queden en el intento seis o siete perros.
 

¿LUCHA ESTA ASOCIACION PARA QUE LOS JOVENES PUEDAN ENTRAR A LA MANCHA CON 3 O 4 PERROS?

Es un tema que me indigna. Aquí nunca se monteó con rehalas, sino que varios cazadores se iban a la mancha con los tres o cuatro perros que tenían. Ahora sólo se puede ir si se tiene una rehala, pero ¿qué pasa con esos chavales aficionadísimos pero que sólo pueden mantener tres o cuatro perros? No se les puede cortar la afición de esta forma. Las fincas privadas pueden hacer lo que quieran, pero las sociedades de cazadores tendrían que permitirlo. ¡Pero si así es cómo lo hemos hecho siempre!